lunes, 15 de febrero de 2010

Caída global del sector TIC

La crisis en el sector TIC ha llegado quizá más tarde, pero no por ello, con menosconsecuencias.

Según previsiones de la patronal Asimelec, el sector TIC se mantendrá en España enrecesión. En el resto de Europa, en cambio, las previsiones indican que tendrá unasubida.

Los recortes presupuestarias del sector público, la bajada de inversiones enempresas de tecnología y elementos descenso del consumo, han provocado que elsector TIC cierra el 2009 con una caída global del 8%, que en algunos subsectoresllega al 20%.

Según los mismos datos, que marcan una clara tendencia negativa, los subsectoresmás afectados han sido el de la industria audiovisual y la electrónica de consumo.Internet, software y telecomunicaciones se han visto también afectados, pero conmenor medida.

lunes, 4 de enero de 2010

Green Technologies ¿Realidad o puro marketing?

Todos hemos oído hablar del Protocolo de Kyoto y de los gases que provocan el efecto invernadero. Y nos parece que todo queda muy lejano y que son simples argumentos políticos, ¿verdad?

No debería ser así y la industria tecnológica tiene que implicarse a fondo. Desde hace un tiempo, el consumo energético en los Centros de Datos, externos o bien en las propias empresas, se ha convertido en una gran preocupación debido al impacto que tienen directamente sobre el medio ambiente y sobre los crecientes costes de la factura energética. Hasta hace poco tiempo, los costes de espacio y alimentación eléctrica de los equipos tecnológicos no han parado de incrementarse, hecho que ha motivado que las políticas medioambientales figuren en las agendas de los responsables tecnológicos, cosa impensable hace solamente unos años.

Como ejemplo a pequeña escala, podemos ver como un servidor de tamaño medio produce igual emisión de carbono (15 mpg) que un vehículo de tamaño medio. Este es un dato que nos puede ayudar a comprender la magnitud del impacto de las tecnologías sobre el medio ambiente. Otro ejemplo claro lo vemos en el informe "Jugando Sucio" que Greenpeace ha hecho público hace poco y donde se revela que incluso las videoconsolas Wii, PS3 Elite y Xbox360 contienen materiales peligrosos. Por otro lado, la asociación de consumidores australianos Choice ha medido el consumo eléctrico de estas 3 videoconsolas y ha demostrado que tanto como PS3 y Xbox disparan el coste, a gran distancia de Wii.

La virtualización y la consolidación de servidores son las tendencias actuales para mitigar este impacto sobre el medio ambiente, al mismo tiempo que los nuevos diseños de servidores y resto de hardware consumen cada vez menos electricidad. La tendencia actual de los Centros de Datos es evolucionar hacia Green Datacenters (Centros de Datos verdes o ecológicos y sostenibles). La tendencia de la tecnología en general, evolucionar hacia un hardware con menos consumo energético.

Para que sean una ventaja competitiva, las nuevas tecnologías han de estar alineadas con la demanda de la sociedad. Y la sociedad cada vez pedirá más esfuerzos en el desarrollo y aplicación de tecnologías verdes (green Technologies), por lo que la industria tecnológica ha de responder rápido y asumir un compromiso serio con el medio ambiente. La industria tendrá pues que adaptarse a los valores cada día más imperantes en nuestra exigente y aparentemente verde sociedad para no perder imagen y cuota de mercado. Sino lo hacen, se verá como el valor social que representan las tecnologías ecológicas y sostenibles caerá en saco roto y serán vistas solamente como puro marketing de las empresas para poder sobrevivir en un determinado nicho de mercado.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Digital Parks consigue las certificaciones de Calidad ISO/IEC 20.000 y ISO/IEC 27.001



El año ya toca a su fin. Ha sido un año intenso, duro y cargado de trabajo. Pero es agradable y muy gratificante ver como se cumplen los objetivos con éxito.

Cuando en Digital Parks hace algo más de un año apostamos estratégicamente por la Calidad, lo hicimos con mucha fuerza. Estábamos convencidos de que, de no ser así, no lo lograríamos.

Queríamos mejorar internamente todos los procesos de la organización con el objetivo de alcanzar la excelencia en el Servicio, a través de un proceso de mejora continua. Además, nos planteamos certificarnos en ISO/IEC 20.000:2007 (Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información), certificada por AENOR y en ISO/IEC 27.001:2005 (Gestión de la Seguridad de la Información), certificada por APPLUS+.

Pero no solo queríamos obtener el famoso sello de la entidad certificadora de turno, sino que queríamos mucho más. Y lo hemos conseguido! Muestra de ello son los buenos resultados de las encuestas de satisfacción sobre el servicio de nuestros clientes.

Por último, Digital Parks ha entrado en el grupo de las primeras 25 empresas en España certificadas en ISO/IEC 20.000 y se ha convierte en el 5º Data Center certificado a nivel estatal.

Buenas noticias para acabar el año con una sonrisa y para comenzar el 2010 con más fuerzas y ganas que nunca!

jueves, 12 de noviembre de 2009

Coaching Cooperativo en la Gestión de Proyectos

El Project Management Group (PMG) de la Asociación de Antiguos Alumnos La Salle (AAA) tiene el placer de invitarles a la conferencia "Coaching Cooperativo en la Gestión de Proyectos”, que tendrá lugar el próximo 26 de noviembre de 2009.

El Coaching Cooperativo se ha convertido en una herramienta global que utiliza diferentes técnicas de Management y Coaching para obtener resultados éxito en los equipos de trabajo en general y de cada uno de sus componentes en particular.

¿Cómo puede ayudar el Coaching Cooperativo a la Gestión de Proyectos?

Aprenda como una metodología ágil, práctica, eficaz y enfocada a resultados puede favorecer que el equipo de trabajo y sus componentes adquieran las capacidades para poder afrontar cualquier proyecto y objetivos, contando con mejores aptitudes, actitudes y recursos.

Esta conferencia se engloba dentro de las actividades que el Project Management Group (PMG) realizará durante el curso lectivo, todas ellas relacionadas con el mundo del Project Management.

Coaching Cooperativo en la Gestión de Proyectos

- Adaptación, Innovación y Eficiencia -

Jueves, 26 de noviembre de 2009 a las 19 h


Sala Paraninf- Edificio Sant Jaume Hilari – c/Quatre Camins, 30, Barcelona




Pueden inscribirse en: aaa@salle.url.edu y poner en el asunto Coaching Cooperativo


Ponente: Juan Carlos Lozano



Juan Carlos Lozano es Presidente de DirectivosyGerentes.com y creador del concepto de Coaching Cooperativo, Ingeniero en Informática, MBA por el Instituto de Empresa, Máster en Dirección Comercial y Marketing y experto en Coaching Ejecutivo, posee una amplia experiencia en la dirección de empresas y en la gestión y liderazgo de equipos. Es ponente en escuelas de negocio y universidades, transmitiendo, entre otros aspectos, el importante papel del networking y el trabajo cooperativo en el mundo empresarial. Es colaborador de New Leaders Factory.

domingo, 4 de octubre de 2009

New Leaders Factory patrocina la II Edición del Desafío de Gestión de Empresas Simuladas DEGEM 2009



New Leaders Factory, empresa líder en formación práctica y experiencial en Áreas de Negocio a través de Sesiones Formativas, Talleres (Work Shops), Juegos de Simulación Empresarial, Conferencias Personalizadas, Casos y Lecciones Aprendidas de empresas y proyectos, patrocina la nueva edición de Desafío DEGEM, el mayor desafío de gestión de empresas simuladas para centros educativos y universidades de todo el Territorio Español, organizado por LBS Consultants en colaboración con el Parque de Innovación de La Salle – Universidad Ramon Llull.

Desafío DEGEM 2009 tiene como objetivo potenciar el espíritu emprendedor y los valores de gestión de empresa en un marco ético y profesional

Desafío DEGEM 2009 posibilita la puesta en contacto de estudiantes con el mundo empresarial, y a éstas identificar los candidatos con mayor potencial. Permite poner a prueba los conocimientos de los participantes, trabajando en equipo, demostrando su talento, facilitando el contacto con las principales empresas del sector. Una competición entre grupos de alumnos de diferentes centros de enseñanza y universidades, que con la ayuda de su profesor, simulan la realidad empresarial creando su propia empresa con el objetivo de aprender, competir, decidir y divertirse desarrollando su propio plan de negocio en un entorno simulado. Para esta edición, se ha organizado un programa de becas para los participantes.

En el programa participan AIESEC (Association Internationale des Étudiants en Sciences Économiques et Commerciales) y SeedRocket (Fomento de la cultura Emprendedora y generación de proyectos empresariales).

La Misión de New Leaders Factory es Crear Nuevos Líderes para un Nuevo Mundo, a través de formación práctica y experiencias en Áreas de Negocio. Formación impartida a través de Sesiones Formativas, Talleres (Work Shops), Juegos de Simulación Empresarial, Conferencias Personalizadas, Casos y Lecciones Aprendidas de empresas y proyectos, orientadas a Altos Directos, Mandos Intermedios, Empresarios y Emprendedores y enfocadas a la potenciación del liderazgo y a la creación de líderes prácticos. Con total flexibiliad en horarios, duración y temario para su mayor comodidad.

Más información en el website oficial de Desafío DEGEM 2009:


CONTACTO:

miércoles, 2 de septiembre de 2009

¿Portátiles en las aulas?

Hace poco mas de dos meses, el presidente Zapatero anunciaba durante el Debate del Estado de la Nación la puesta en marcha del plan Escuela 2.0, que hará que las aulas dispongan de pizarras digitales, conexión inalámbrica a Internet y que cada alumno a partir de 5º curso de primaria en centros públicos y concertados, disponga de un ordenador personal portátil.

Si analizamos estas tres medidas, las pizarras digitales y la conexión inalámbrica a Internet pueden tener cierta utilidad. Pero ¿realmente es una medida eficaz el hecho de suministrar portátiles a niños de 10 años? Para aquellas familias que no dispongan de recursos para poder disponer de uno, claramente sí. Pero el Gobierno no se debe quedar aquí. Ha de ir más allá e intentar mejorar la productividad en las aulas a través de las Nuevas Tecnologías. ¿Acaso los alumnos que dispongan de un portátil mejorarán claramente su rendimiento en clase? Está muy bien ofrecer herramientas, pero más importante es explicar como utilizarlas de forma óptima para sacar el máximo resultado. Y después, aplicarlo, claro está. Quien sabe si ese portátil se utilizará en casa para fines educativos o bien, acabará inundado de juegos u otra clase de programas y destinado a cualquier uso... ¿Ya se plantea el Gobierno ofrecer un servicio de soporte técnico para los problemas que puedan tener dichos portátiles? A partir de septiembre, los 420.000 alumnos que se beneficiarán de esta medida pasarán a ser 420.000 usuarios que querrán que su portátil funcione perfectamente.¿Cómo lo solucionarán? ¿O el portátil será de las familias y una vez entregado, si te he visto no me acuerdo?

Si realmente queremos mejorar la productividad en las aulas y ser innovadores, ¿por qué no mejorar y optimizar los contenidos, que nos tienen anclados desde hace décadas? ¿Por qué no fomentar el uso de los libros electrónicos (e-Books), para que los alumnos puedan leer sus libros en formato digital? O bien instalar ordenadores o utilizar los famosos portátiles de Zapatero para trabajar con los contenidos. Pero aquí hemos topado con el histórico negocio de los libros de texto, de los que se producen nuevas versiones en cada curso y que obliga a que los padres tengan cada mes de septiembre que comprar una infinidad de libros ¿necesarios? para la educación de sus hijos. Si todo ese material fuese digital y se pudiera descargar o consultar online a través de Internet (pagando obviamente por los derechos de autor o por lo que se estipule para cumplir con la legalidad) los costes para los padres se reducirían enormemente. De entrada, ya no se pagaría por la impresión y distribución de los libros. Y nuestros hijos nos lo agradecerían, ya que sus espaldas y brazos no se resentirían más por cargar a lomos con todos los libros o por arrastrar carritos llenos de libros como si vinieran de comprar del mercado.

Hace poco se generó una gran polémica porque Sir Jim Rose, ex director de Ofsted, el órgano supervisor de la enseñanza en Gran Bretaña, propuso que se incluyera en el temario de las escuelas de primaria estudiar redes sociales y blogs (Twitter, Wikipedia, etc) en lugar de hechos y personajes históricos, que ya se estudian en secundaria, con el argumento de que desestimar que un número creciente de niños sabe utilizar un ordenador antes de aprender a escribir no conduce a nada. Según Marilina Lipsman, de EducaRed, "Los chicos y chicas chatean, tienen blogs, usan Facebook y la escuela no puede ignorarlo"

Otra mejora que se podría aplicar dentro de las ganas que parece tener el gobierno por innovar en las aulas a través de las Nuevas Tecnologías podría ser grabar las clases para que cualquier alumno pueda recuperarlas visualizándolas desde casa, en caso de no asistir a alguna clase. O implementar campus virtuales donde a través de entornos colaborativos (foros, blogs, videoconferencias, etc.) los alumnos y profesores puedan interactuar de forma ágil y práctica. Las posibilidades son infinitas.

Todas estas herramientas que quizás parecen futuristas, aplicadas sobretodo a las áreas de primaria en las escuelas, actualmente las están utilizando escuelas de negocio. ¿Por que no trasladarlo al ámbito público y al resto del sistema educativo? Si según el Gobierno, tantas ayudas da a las empresas para temas de innovación, porque no se auto conceden algunas y comienzan a implantar este tipo de políticas? Obviamente, siendo justos, el coste de adaptar todos los centros públicos y concertados con este tipo de herramientas y formar al profesorado es elevado, pero Roma no se conquistó en dos días, y lo que está claro es que si nunca comenzamos, nunca acabaremos. Y seguiremos siendo el país de lápiz y papel al que nos hemos acostumbrado en los ámbitos públicos y legales. País donde casualmente, los que están cambiando la forma de trabajar y de hacer, son los jóvenes de hoy en día, que desde pequeños aprenden y están en contacto con las nuevas tecnologías. Paradójicamente, en sus casas.


sábado, 6 de junio de 2009

Nace New Leaders Factory


"By 2012, high-performing enterprises will shift 50% of development spending from training to experiential learning programs to boost people's effectiveness" - Gartner

Me complace anunciaros el lanzamiento de New Leaders Factory. Con New Leaders Factory nace un nuevo concepto de formación basado en la práctica y en la experiencia.

Os invito a conocer New Leaders Factory en http://www.newleadersfactory.com/

Con la misión de Crear Nuevos Líderes para un Nuevo Mundo a través de formación práctica y experiencias en Áreas de Negocio, New Leaders Factory tiene como objetivo convertirse en el partner de Formación Práctica en Áreas de Negocio de Altos Directivos, Mandos Intermedios, Organizaciones, Empresarios y Emprendedores.

New Leaders Factory estructura su portfolio de formación en diferentes áreas de negocio e imparte su formación práctica, con total flexibiliad de horarios, duración y temario, en Sesiones Formativas, Sesiones de Trabajo (Work Shops), Juegos de Simulación Empresarial, actividades de Team Building, Conferencias Personalizadas, Casos y Lecciones Aprendidas de empresas y proyectos, actividades todas ellas enfocadas a la potenciación del liderazgo, la ampliación de conocimientos en áreas de negocio y a la creación de líderes prácticos.

Os animo distribuir esta información a vuestros equipos, colaboradores, departamentos de RRHH de vuestras organizaciones y contactos que puedan estar interesados, para que conozcan de primera mano las ventajas y beneficios de New Leaders Factory y de la formación práctica y experiencial.

Si en algún momento queréis más información sobre New Leaders Factory o bien alguien desea colaborar con New Leaders Factory como docente de formación práctica, partner o conferenciante pueden ponerse en contacto directamente conmigo.

Contacto :

Web: http://www.newleadersfactory.com/ E-mail : angel.nieva@newleadersfactory.com

lunes, 6 de abril de 2009

Apaga y vámonos

Estamos en una época en la que todo lo ecológico y lo verde está de moda. Y tristemente, muchas iniciativas se quedan en eso. En moda. Porque muchas de estas iniciativas han sido estratégicamente diseñadas para aparentar que las diferentes empresas tienen un compromiso social con la ecología. Y aparentar ser verde, actualmente vende. ¿Cuántas empresas serían ecológicas si esto no supusiera una posible reducción de costes y un posible incremento de sus cuentas de resultados?
Lamentablemente, pocas.

Pero por fin parece haber llegado una iniciativa que se aparta de lo que habíamos visto hasta ahora. Una iniciativa que además nos tiene a nosotros, los consumidores finales, la gente de a pie, como principal objetivo. Y que realmente nos puede ayudar, sobretodo ahora que estamos en tiempos de crisis, a reducir costes en nuestros hogares.

100% OFF (Cien por cien Off). Así se llama el nuevo sistema que el Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha diseñado y que reduce a cero el consumo de los aparatos electrónicos en estado “stand by” o “en espera”, además de permitir alrededor de un 12% de ahorro energético doméstico gracias a la desconexión total de los aparatos electrónicos y a la eliminación automática del sistema de espera. Y es que al final, el gasto de un aparato electrónico en reposo a lo largo del año es superior al gasto del propio dispositivo cuando está en funcionamiento, ya que pasa más tiempo “stand by” que no encendido.

En nuestras casas todos disponemos de dispositivos electrónicos que tienen la función de “stand by”, como pueden ser la televisión, el lector o grabador de DVD, el decodificador de TDT, el decodificador del Satélite, videoconsolas, etc. entre otros, que podrían conectarse al 100% OFF. Incluso algunos de ellos no disponen de botón de apagado manual, por lo que al apagarlos desde el mando a distancia siempre se quedan en modo de espera a no ser que desenchufemos el cable de corriente. Cosa que no hacemos por las molestias que provoca.


Según el último informe de la Comisión Nacional de Energía un hogar español gasta una media de 367 euros al año en electricidad. Con la eliminación del estado “stand by” a través de dicho dispositivo, esto supondría un ahorro medio de 44 euros al año. Además, según las propias palabras del investigador de la UPC Miquel Teixidó, responsable del proyecto, el uso del dispositivo supondría también una disminución de un 1% de las emisiones de CO2 a la atmósfera.
El sistema, patentado y comercializado por la empresa Good For You, Good for the Planet, (http://www.gfy-gfp.com/) también sirve de protección ante una sobrecarga de tensión y alarga la vida de los electrodomésticos.

Lo bueno y agradablemente sorprendente de este nuevo dispositivo es que es algo realmente simple y resuelve un problema universal con una lógica aplastante. A veces nos vamos por los cerros de Úbeda buscando ser innovadores, ser pioneros, buscando soluciones complejas a simples problemas para destacar sobre los otros... y fíjense que este dispositivo, esta simple regleta de corriente, nos soluciona algo en que quizás ni habíamos pensado en solucionar, porque en nuestra hogareña vida ya era de lo más normal que el aparato electrónico en cuestión que nos vendían en la tienda, se quedara siempre en “stand by” a no ser que nos molestáramos y lo apagáramos manualmente, en caso de que pudiéramos, claro está. Y es que en ocasiones, los que nos quedamos en “stand-by” somos nosotros mismos…

Angel Nieva López
Quality Manager en Digital Parks
Responsable Área Relación con Empresas de ATI
Profesor de La Salle Business Engineering School

martes, 10 de marzo de 2009

Vivek Kundra, el nuevo CIO del Gobierno Obama

El diario Washington Post y otros medios de comunicación han informado hoy de que Vivek Kundra, hasta ahora director jefe de tecnología (CTO) del municipio de Washington DC, será el oficial jefe de información (CIO) del Gobierno federal, un nuevo cargo que trabajará codo con codo con el futuro CTO del Gobierno.

Hace unos meses apuntaba en este blog
(http://angelnieva.blogspot.com/2008/12/yes-we-can-to-become-cto.html) la futura elección del CTO del Gobierno Obama. Paso a paso. Primero han elegido al CIO, la figura más tecnológica y menos política y que liderará el día a día del Gobierno federal. Ahora es el paso de elegir al CTO, un perfil más generalista, más político y menos tecnológico.

Cuando conozcamos el nombre del nuevo CTO, veremos que depara el nuevo tándem en el mundo de las tecnologías de la información. Mientrastanto, podemos ver una entrevista a Vivek Kundra en http://www.youtube.com/watch?v=aipJFc0m9UQ

miércoles, 18 de febrero de 2009

Desastres tecnológicos. ¿Valoramos realmente el riesgo en nuestras empresas?

Según un informe de la consultora Gartner Group, 2 de cada 5 empresas que sufren un desastre cierran su negocio en el plazo de 5 años.

Este dato, junto a otro de Fortune 500 donde se indica que solo el 45% de las empresas tiene desarrollado un Plan de Continuidad de Negocio (BCP), nos hace pensar cada día más en que la previsión de los posibles desastres es necesaria, por no decir obligatoria, en cualquier ámbito empresarial, ya sea una multinacional o bien sea, como la mayoría de nuestro tejido empresarial, una PYME. Y no solo para evitar el riesgo asociado al negocio, sino para aprovecharnos además de los diferentes servicios asociados que mejorarán nuestro negocio y nuestra estrategia empresarial.

Los Centros de Datos han evolucionado y han pasado de ser un aliado tecnológico a convertirse en un aliado del negocio. Y es aquí donde están aportando soluciones, ventajas y mejoras sustanciales adaptándose a todos los ámbitos empresariales existentes, a la hora de elaborar planes de recuperación ante desastres, alojar la infraestructura tecnológica de sus clientes con todas las medidas de redundancia y alta disponibilidad posibles para evitar desastres, y asegurar la seguridad de los datos de sus clientes con un muy alto nivel de calidad y confidencialidad.

Esta evolución también está provocando la creación de nuevos servicios, como por ejemplo, la recogida de información digital (cintas de copias de seguridad, discos duros portátiles o cualquier medio físico con información digital), para realizar su almacenaje en las cámaras acorazadas del Centro de Datos, permitiendo de esta manera a sus clientes cumplir de una manera rápida y transparente con la LOPD. Otro de los nuevos servicios que se ofrece actualmente es la recogida de documentación crítica en papel, para llevar a cabo su custodia en el Centro de Datos o bien realizar una destrucción controlada y de forma segura de dicha documentación.

La calidad de la externalización tecnológica está aumentando, sobretodo debido al alto nivel de servicio que los Centros de Datos actuales ofrecen, y es hora de plantearse a nivel empresarial aprovechar esta oportunidad, para poder así cumplir con nuestros objetivos y metas con éxito y llevar a nuestra empresa a la excelencia.

viernes, 23 de enero de 2009

Ponga un CPO en su organización

Diariamente lideramos multitud de proyectos en nuestras organizaciones, gestionando el cambio continuamente, haciendo malabarismos intentando que dicha gestion del cambio no impacte o impacte lo minimo en el alcance, planificación, tiempo, calidad y presupuesto. Por otro lado, las organizaciones cada dia aplican mas la gestion de proyectos hasta el punto de transformarse algunas en organizaciones que trabajan por proyectos, cosa impensable tanto en Cataluña como en el resto de España hasta hace poco tiempo (las multinacionales extranjeras nos llevan la delantera desde hace muchos aÑos en todo el tema de gestion eficaz de negocio y de proyectos) convirtiéndose así la gestion de proyectos por lo tanto en una pieza clave de las organizaciones.

Asimismo vemos como las organizaciones han evolucionado y en cada área clave de las mismas existe un responsable que además forma parte del Comite de Direccion de la organización, como vemos en las figuras del CFO, COO, CTO (aunque éste último todavía está luchando por ello), etc. que acompañan al CEO en la definicion y despligue de la estrategia de la compañía.

La pregunta es clara y directa. Si la direccion de proyectos esta resultando clave para las organizaciones, ¿por qué no incorporar al Comité de Dirección al Director de Proyectos o al Director del Programa o Portfolio de Proyectos? En las organizaciones actuales, incluso en aquellas en las que existe una Oficina de Proyectos, vemos como estas figuras clave lideran proyectos, muchos estratégicos para las organizaciones, pero no están en el Comite de Direccion (encontramos muy pocos casos en que así sea), no pudiendo aportar su grano de arena a la estrategia de la misma.¿Pero por qué tendrían que estar en el Comité de Dirección? El Project, Program o Portfolio Manager podría aportar elementos a la estrategia de la organización gracias a su experiencia diaria en proyectos, tener una visión mas amplia de la estrategia de la compañía y no solo de su proyecto y ser una pieza de nexo o unión entre la Dirección y el Staff dentro del entorno de proyectos. ¿Por qué no entonces crear dentro de las organizaciones la figura del Chief Project Officer (CPO) para llevar a cabo esta misión?

Normalmente los Project, Program o Portfolio Managers reportan a otros que pueden ser muy buenos Directivos, pero que no tienen formación alguna, por ejemplo, en metodología de Dirección de Proyectos aunque en su organización incluso se utilicen (como puede sern PMP o Prince2) y eso puede ser un problema muy grave para la organización ya que pueden exisitir varias lineas de pensamiento respecto a como liderar y gestionar los proyectos y diferencias en cuanto a vocabulario, terminología, etc que pueden provocar graves problemas en la consecución de los objetivos de los proyectos, debido a posibles diferentes percepciones del éxito. Un CPO con formación en Gestion de Proyectos ayudaría a muchas organizaciónes a trabajar por proyectos desde una visión global y alineada con la estrategia de los mismos y de la propia organización.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

¿Crisis en el sector TIC?


Según el indicador de actividad del sector servicios del Instituto Nacional de Estadística, las Tecnologías de la Información fueron el único segmento del sector servicios cuya cifra de negocios creció el pasado mes de octubre. Comercio, turismo, transporte y servicios a empresas cayeron.La cifra de negocios del sector 'Tecnologías de la Información aumentó en octubre un 0,5% respecto a septiembre y un 1,9% frente al mismo des de 2007.

Veremos como comienza 2009, donde en los primeros meses veremos los efectos de posibles reducciones y congelaciones presupuestarias de los diferentes departamentos TIC de las organizaciones. Y es que el único nicho de mercado que parece que puede seguir creciendo es el del Outsorcing, debido sobretodo al ahorro económico que supone para las organizaciones el externalizar sus plataformas y recursos tecnológicos a otras empresas y centros de datos para poder dedicase, en tiempos de dificultades, cien por cien a su core-business.

martes, 23 de diciembre de 2008

Digital Parks se suma al Clúster Catalunya TIC

En las últimas semanas diferentes medios de comunicación, entre los que se encuentran La Vanguardia y Expansión, han publicado la noticia de que ocho empresas del sector tecnológico catalán se unen para abordar proyectos conjuntos aprovechando su complementariedad. Es una muy buena noticia que el tejido empresarial del sector tecnológico en Catalunya se una con unos mismos objetivos, sobretodo en estos momentos en los que la economía afronta grandes problemas y donde el sector TIC puede convertirse en motor de la misma.

El Clúster Catalunya TIC es una plataforma de colaboración empresarial catalana para la generación y ejecución de proyectos de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, así como para fomentar la innovación, la cooperación y la consolidación del tejido empresarial TIC catalán. El Clúster nace de la voluntad de ocho empresas catalanas: Absis, Cast-info, Concatel, Digital Parks, Gematic, Lavinia, Nae y Vanture.

Este Clúster se basa en la colaboración entre empresas del sector tecnológico. Como comenta Gines Alarcón, Presidente de Nae y Vicepresidente de Lavinia: "Cada compañía es experta y especialista en un ámbito TIC, y esto nos permite poder dar una respuesta a cualquier demanda del cliente, aprovechando el profundo conocimiento que tenemos del tejido empresarial catalán y de las Administraciones Públicas”.

“Según diversos estudios, el sector tecnológico puede ser uno de los menos castigados por la crisis, y convertirse en un nuevo motor de la economía. Pero si no nos esmeramos en cooperar entre empresas, el sector tecnológico catalán puede sufrir también las consecuencias de la crisis”, afirma Carles Flamerich, Director General de Digital Parks y Presidente del Cercle Tecnològic de Catalunya, entidad que ha facilitado la creación y puesta en marcha del Clúster.

Uno de los proyectos iniciales del Clúster es conseguir ser un grupo de empresas homologadas como proveedores de servicios TIC para la Generalitat de Catalunya.

El Clúster esta abierto a incorporar nuevos miembros: “Una pequeña empresa especialista puede ser la clave que resuelva un gran proyecto. Ella sola quizás no puede abordarlo, pero con la colaboración de las otras empresas del Clúster, le será posible acceder a proyectos más grandes, lo que le proporcionará una perspectiva de crecimiento a corto plazo muy favorable”, comenta Joan Carrillo, Socio Director de Vanture.

Las empresas que componen el Cluster, con más de 1800 profesionales y una facturación conjunta de unos 120M€, son:

Absis

Consultora TIC especializada en el desarrollo y la implantación de soluciones para la Administración, con un amplio conocimiento del Sector y la utilización de estándares tecnológicos avanzados.

Castinfo

Fundada en el 1993 en Barcelona, Cast-Info es proveedora de consultoría, soluciones y servicios avanzados en el ámbito de las TIC. Dispone de oficinas en Madrid, Bilbao, Lisboa, Santiago de Chile y Marruecos

Concatel

Concatel es una empresa de desarrollo de productos y servicios relacionados con las TIC, con centros Técnicos en Barcelona, Bucarest, Madrid, Mendoza y Palma de Mallorca. La elevada inversión en I+D+i es una de sus principales fuentes de competitividad.

Digital Parks

Compañía de servicios tecnológicos creada en el año 2003 que, desde su Centro de Proceso de Datos apoya los proyectos de las empresas y las Administraciones Públicas que requieren servicios TIC de calidad, seguros y ágiles.

Gematic

Empresa catalana del sector de las TIC, dedicada, desde hace 25 años, a la consultoría, desarrollo e implantación de soluciones tecnológicas y especializada en proyectos de firma electrónica y seguridad digital.

Lavinia

Empresa líder en el sector audiovisual: servicios de TV, producción de contenidos y desarrollo de soluciones interactivas. Tiene oficinas en Barcelona, Madrid, Sevilla, Bruselas y París.

nae

Consultora especializada en tecnologías, procesos, organización y modelos de negocio. Creada en el 2003, tiene oficinas en Barcelona y Madrid.

Vanture
Vanture es una empresa de consultoría tecnológica especializada en la implantación de sistemas corporativos (ERP, CRM, BI,...). También dispone de una división de servicios dedicados a la gestión de proyectos de outsourcing tecnológico.

viernes, 14 de noviembre de 2008

YES, We Can (To Become a CTO)

Quién iba a decirnos hace un par de años que veríamos en Estados Unidos y en otros países europeos, todos ellos con un sistema capitalista, como el gobierno iba a convertirse en el principal accionista (no se puede llamar intervencionismo puro y duro) de los principales bancos del país. Quién iba a decirnos también que en Rusia y China, ambos con un sistema político comunista, cada vez iba a primar mas el consumismo, las privatizaciones de empresas públicas, la compra de empresas europeas y la colonización de multinacionales extranjeras, léase McDonals, por ejemplo. Hace unas cuantas madrugadas, los que trasnochamos vimos en directo como Estados Unidos elegía como presidente a Barack Obama, el primer presidente de color (bronceado según Berlusconi, negro según los que odian los eufemismos) en la historia del país.

Estamos en una época de cambios profundos, y a las pruebas me remito. El principal cambio que me ha sorprendido gratamente, y que no está relacionado (por lo menos directamente), con la crisis global actual, ni con los conflictos bélicos que Estados Unidos mantiene en el exterior, es la noticia que he leído hace poco explicando que Barack Obama busca Director de Tecnología (Chief Technology Officer, si somos puristas) para integrarlo en su gabinete, con reporte directo al Presidente. Entre los posibles candidatos se postulan entro muchos otros los nombres de Jeffrey Bezos, Presidente Ejecutivo de Amazon.com; Michael Nelson, ex director de estrategias de tecnología e Internet de IBM; Reed Hundt, ex presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC); Daniel Weitzner, científico del MIT y uno de los directores del World Wide Web Consortium; Craig Newmarkel fundador de Craigslist; Eric Schmidt, presidente ejecutivo de Google y el presidente ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer.
Las funciones principales del cargo serán velar por el desarrollo y crecimiento de las comunicaciones, la seguridad tecnológica del país, el acercamiento de las Nuevas Tecnología a la mayor parte de población, incluso en zonas remotas, y la homogenización de las diferentes plataformas tecnológicas de las diferentes administraciones. Nada extraño, nada fuera de lugar en cualquier programa electoral de muchos partidos en cualquier país democrático del mundo. La diferencia (lo raro, si me permiten) es que aquí no habrá un ministerio de Ciencia y Tecnología anclado en el pasado, no habrá un ministro o ministra inexperto o inexperta en Nuevas Tecnologías, sino que habrá un Departamento liderado por un Chief Technical Officer (CTO) con experiencia y acceso directo al Presidente. Fuera burocracias. Fuera lentitud. Fuera barreras innecesarias.

Es un cambio que nadie esperaba y que demuestra que las Nuevas Tecnologías se han convertido y deben convertirse en ventaja competitiva y sostenible para los países, con una dirección que tenga una visión global, que las gestione eficazmente, que las lidere eficientemente y que sobretodo, pertenezca como en el caso de la posición de CTO que busca Barack Obama para su nación, al Comité de Dirección (extrapólese a empresa o gobiernos indistintamente), pudiendo así conocer, participar e influir en las diferentes estrategias que se elaboren. Tristemente en la actualidad muchas empresas y muchos gobiernos todavía no piensan así y el Director de Tecnología no forma parte del Comité de Dirección ni participa en las decisiones estratégicas.

A nivel gubernamental, hasta ahora las Nuevas Tecnologías estaban estrechamente ligadas, mezcladas, por no decir ocultas, con las diferentes actividades de Defensa. Pero ahora, con el giro que le ha dado Barack Obama, la profesión acaba de revalorizarse. Es un hecho que puede provocar un buen impulso a la carrera de gestión, dirección y liderazgo tecnológico. Y el sector TIC (o los diferentes conglomerados que unen a los profesionales tecnológicos) debemos aprovecharlo. Las empresas deberían también tomar buena nota. A corto y medio plazo comprobaremos los beneficios de la iniciativa de Obama y si los profesionales TIC también podemos decir aquello de “Yes, we can”.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Entrevista sobre Digital Parks en Informatica.cat


Entrevista que me realizó Informatica.cat sobre Digital Parks y los Planes de Continuidad de Negocio y servicios de Seguridad de Datos que este datacenter ofrece a sus clientes.

Digital Parks es una compañía de servicios tecnológicos creada en el año 2003 que, desde su potente y versátil Centro de Proceso de Datos y mediante un ecosistema de partners especializados, apoya los proyectos de las empresas y las Administraciones Públicas que requieran servicios ágiles, seguros y fiables de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Blu-ray gana la batalla. ¿Y ahora qué?

El pasado mes de febrero Toshiba finalmente se rendía y abandonaba el negocio de la alta definición después de varios días de rumores y especulaciones. Paraba por completo el desarrollo del formato HD-DVD después de varios años compitiendo tecnológicamente contra Sony y su formato, el Blu-ray (BD). De esta manera Toshiba tiraba la toalla motivada, sobretodo, por la decisión tomada por la compañía cinematográfica Warner Bros., que unos meses atrás confirmaba que a partir de Marzo únicamente lanzaría películas en formato Blu-ray. Al mismo tiempo, Microsoft, compañía que había apoyado hasta entonces al formato HD-DVD, comunicaba que dejaría de incorporarlo en sus consolas XBox 360. Era el principio del fin.

Pero ahora que ya podemos comprar con cierta tranquilidad nuestro lector o grabador sin miedo a que quede obsoleto en pocos meses, ¿cuál será su evolución? Sony acaba de sacar ya al mercado el Blu-ray Live (BD-Live), que permite interaccionar con Internet desde los propios discos Blu-ray para acceder a nuevos contenidos interactivos y chatear, entre otras funcionalidades, a través de la Red. La evolución lógica de los discos Blu-ray pasa también por el aumento de su capacidad de almacenamiento. Compañías como TDK, Hitachi, Ritek e Inphase llevan tiempo investigando y están desarrollando nuevos modelos de discos ópticos Blu-ray de hasta ocho veces la capacidad de información actual. Por otro lado, Microsoft está analizando la incorporación del formato Blu-ray en sus consolas Xbox 360 para finales de este año, aunque solo son rumores, ya que podrían adoptar otra estrategia, como es la descarga de contenidos digitales de alta definición en su consola a través de Internet. No obstante, queda mucho camino todavía por recorrer. ¿Por qué? Porque las conexiones a Internet en España y otros muchos países europeos todavía son lentas y caras.

Mirando todavía más al futuro, hay nuevas tecnologías que se están desarrollando ya actualmente y que parecen sacadas de la ciencia-ficción, como el FMD-ROM (discos con material fluorescente) y el HVD (o disco holográfico), ambas enfocadas a conseguir todavía mayor capacidad de almacenamiento, mayor rapidez y mayor perdurabilidad de los discos en el tiempo (se prevé que los discos holográficos tengan una vida de 50 años). De hecho, ya están a la venta varios modelos de discos holográficos y se espera que de aquí al año 2012 se quintuplique su capacidad. El principal problema actualmente es su elevado precio (140 euros por disco y 10.000 euros la unidad grabadora).

Todo apunta a que el mercado de la alta definición por fin se desatascará. Veremos como se producirá una estabilización donde durante unos cuantos años los actuales DVD convivirán con los nuevos discos Blu-ray, mientras esperamos a que mejoren las comunicaciones para descargar contenidos digitales en alta definición de una forma rápida y barata. Y no se prevé a corto o medio plazo otra lucha entre diferentes formatos para liderar el mercado. Por lo menos, hasta que Sony haya recuperado los beneficios esperados. Y sobre beneficios, hasta los accionistas de Toshiba están contentos, y es que la empresa con su decisión se ahorrara hasta 300 millones de dólares. ¿Los invertirá quizás en desarrollar un nuevo formato para desbancar al Blu-ray de su hegemonía? En unos cuantos años lo sabremos.

domingo, 6 de julio de 2008

Videoconsolas ¿El principio del fin?

¿Se acuerdan de Pac-man, el famoso comecocos de los años 80? ¿Quién iba a decirnos que 20 años después jugaríamos con personajes de apariencia casi humana en la pantalla de nuestro televisor, sentados en nuestro sofá del salón? ¡Perdón, si eso ya es pasado! Nintendo ha revolucionado el mercado del ocio con su videoconsola Wii. Mientras Sony con su Playstation 3 y Microsoft con su Xbox competían entre ellas por los mejores gráficos, Nintendo apostó por un modelo de gráficos simples y juegos con argumentos sencillos que nos ha sacado del sofá y nos ha puesto en movimiento a través de su mando y accesorios de realidad virtual. Nintendo ha revolucionado el ocio familiar y el resto de fabricantes ya han comenzado a lanzar juegos interactivos.

Shigeru Miyamoto, directivo de Nintendo, apunta que debido a la evolución de la realidad virtual en poco tiempo las pantallas de televisión dejarán de tener importancia y quizás los juegos pasen a desarrollarse en toda una habitación. Nuevas tendencias comienzan a abrirse paso. La distribución de juegos a través de Internet es pieza clave del futuro de las videoconsolas y los servicios de juegos online de Microsoft y Nintendo comienzan a abrirse camino. De simples videoconsolas pasaremos a tener verdaderos centros de entretenimiento en nuestra casa. Gerhard Florin, Vicepresidente Ejecutivo y Manager General de Electronic Arts, comentó que el futuro de las videoconsolas pasa por abrir el camino a una plataforma “única y abierta”. ¿Se imaginan una videoconsola en la que podamos jugar con cualquier juego de cualquier fabricante a través de Internet? ¿Y que además solo pagáramos por el tiempo que hemos jugado? El videojuego como servicio sustituirá a medio plazo al videojuego como producto.

Desde un punto de vista menos futurista, pero no por ello menos importante, las videoconsolas del futuro serán más ecológicas, sobretodo a raíz del informe "Jugando Sucio" que Greenpeace ha hecho público hace poco y donde se revela que Wii, PS3 Elite y Xbox360 contienen materiales peligrosos. También serán más sostenibles, ya que Choice, una asociación de consumidores australiana, ha medido el consumo eléctrico de estas 3 videoconsolas y ha demostrado que tanto como PS3 y Xbox disparan el coste, a gran distancia de Wii. La industria tendrá pues que adaptarse a estos dos valores cada día más imperantes en nuestra exigente y aparentemente verde sociedad para no perder imagen y cuota de mercado.

Volviendo de nuevo al pasado ¿se acuerdan de Terminator? Su visión incluía información diversa en sus ojos. Pues bien, la Universidad de Washington le ha puesto nombre: Realidad Aumentada. ¿Y como llevarla a la práctica en el mundo de los videojuegos? A través de un tipo de lentes de contacto denominadas de “monitorización virtual”, que reflejan el contenido de un monitor virtual directamente en la visión del usuario, facilitando información adicional sobre el entorno y consiguiendo que el jugador esté totalmente inmerso en el juego. Y puestos a experimentar, recientemente Sony ha adquirido la patente para desarrollar un sistema de información sensorial, mediante un electrodo colocado detrás del cuello, gracias al cual se podrá oler, probar y tocar. Quien sabe si quizás algún día podremos jugar a ser Ferran Adriá en nuestra cocina virtual.

lunes, 16 de junio de 2008

Móvil para todo


780 gramos. Es lo que pesaba uno de los primeros teléfonos móviles del mundo en el año 1983. Hace 4 meses un pequeñísimo móvil llamado Modu entraba en el libro Guiness de los Récords por pesar tan solo 40 gramos.

Pero aunque de agradecer, no todo ha sido mejoras en el peso y tamaño de los móviles. Durante todos estos años se han desarrollado multitud de servicios alrededor de dichos dispositivos. Servicios tales como la mensajería SMS, agenda electrónica, juegos cada vez más perfeccionados, los famosos tonos, politonos y resto de melodías, sincronización de datos entre diferentes terminales, manos libres y un largo sinfín de mejoras tecnológicas que, incluso, nos han permitido poder reproducir música y video en nuestro móvil, usarlo como mando a distancia en nuestro salón, pagar en comercios, tomar fotografías en cualquier momento y en cualquier lugar y orientarnos en nuestro coche utilizando el GPS de nuestro terminal, provocando en algunas ocasiones que nos olvidáramos del uso inicial para el que nuestro móvil había sido diseñado. El recién presentado iPhone es un buen ejemplo de ello y hasta en su publicidad televisiva recuerdan que también se puede utilizar como teléfono. Increíble.

Y como en todo dispositivo tecnológico que se precie, la gran revolución llegó con Internet. Gracias a la llegada de Internet a los móviles podemos navegar, enviar correos electrónicos y descargarnos contenidos. La evolución del móvil hacia una plataforma de ocio portátil se ha hecho realidad. Prueba de ello es que ya es posible sintonizar canales de televisión en nuestro móvil y verlos mientras viajamos en el tren o disfrutamos del sol en la playa. En España, como siempre, tendremos que esperar todavía a que la tecnología y el mercado maduren, pero en Japón ya hay 20 millones de usuarios que ven la televisión a través de su móvil.

Pero no todo es entretenimiento. También los móviles pueden prestar un gran servicio a la sociedad. ¿Cómo? Desde hace algún tiempo existen en diferentes operadores y diferentes países servicios de localización de personas a través del móvil. Simplemente dándonos de alta en el servicio, facilitando nuestro consentimiento de poder ser localizados e indicando aquellas personas que podrán hacerlo, nuestros familiares pueden encontrarnos en cualquier lugar que estemos (siempre que nos encontremos junto a nuestro móvil, claro está). Es un gran servicio para familias con niños pequeños, con personas mayores, con problemas cognitivos, con discapacidad o bien pacientes con Alzheimer.

Mientras tanto, Nokia, Nec, Sony y otros fabricantes están ya diseñando nuevos modelos y nuevas funcionalidades para el futuro. Móviles con pantalla táctil de alta definición, fabricados con materiales flexibles o bien con forma de brazalete son un ejemplo claro de las tendencias en el sector. En la web http://www.cellphonebeat.com/entry/top-10-concept-phones/ se pueden observar diez prototipos de diferentes fabricantes. Y como la realidad supera a la ficción, ¿en cuantas películas futuristas hemos visto al protagonista comunicarse a través de su reloj? Pues bien, ya podemos hacerlo. Fabricantes asiáticos han sacado al mercado los modelos Hyunday W-100 y CECT W-100 que, con forma de reloj, funcionan también como móvil. Y LG está a punto de lanzar el suyo, el LG Wath Phone.


Pero no solo existen clientes que desean todas estas nuevas funcionalidades y servicios. Y los fabricantes lo saben. La mayoría de ellos últimamente están volviendo a desarrollar modelos de móviles básicos y sencillos, sobretodo dirigidos a gente mayor y niños, o bien para gente que solo quiere llamar y recibir llamadas sin dejarse llevar por la fiebre de las nuevas tecnologías. Y es que como alguien dijo, “el último paso de la sofisticación debe ser la sencillez...”